jueves, 8 de octubre de 2009

NACIMIENTO DE SAN FERNANDO DE LA BUENA VISTA

En 1805, hubo una inundación que arrasó con todo lo que tenía la gente del puerto da Las Conchas.
Como el pueblo de Las Conchas se había inundado, el padre San Ginés, tuvo la idea de trasladar al alto de Punta Gorda. Allí la tierra era más alta, y el río no podía taparla aunque hubiera inundación.
Por esos días, se hizo un recuento de las casas y los pobladores: en todo el asentamiento había alrededor de 50 casas, 10 eran de ladrillo con techo de tejas y las otras 40 eran ranchos de adobe con techos de palmeras. Había tres pulperías, un aserradero, una tahona (donde se molían las espigas de trigo para preparar la harina y después hacer pan), el cementerio y la capilla donde vivía y trabajaba el padre San Ginés. Vivían aquí 238 vecinos más antiguos y otros 60 más nuevos.


Así nació San Fernando de Buena Vista, sobre las barracas del río Luján.


En el año 1821, el pueblo de San Fernando había crecido lo suficiente como para separarse del pueblo de las Conchas, y formar un nuevo partido.

En 1822 se hizo un censo y se comprobó que ya habitaban en el lugar 1276 personas, la mayoría de ellos en lo que ahora es la ciudad de San Fernando. Casi todos los pobladores del partido vivían en un radio de 20 o 30 manzanas.

PARTIDO DE SAN FERNANDO

Los límites del sector continental de San Fernando con los partidos vecinos son los siguientes:

Ø Con San Isidro: la calle Uruguay.

Ø Con Tigre: el Río Reconquista, la ruta 197 o Av. Juan B. Justo y la calle Alte. Brown.

Superficie de San Fernando: Sección continental 23km

Sección insular 950km

Distancias a San Fernando: A Buenos Aires (Capital Federal) 28km

A La Plata (Capital Provincial) 95km





HISTORIA DE SAN FERNANDO


Los primeros habitantes de lo que hoy se llama San Fernando, fueron indígenas.
Los Guaraníes extendieron su influencia a lo largo de la región Mesopotámica y el Delta.
Hace más de 400 años, en 1580, los indios vieron llegar a otros hombres, que venían con sus embarcaciones por el río Paraná. Eran los españoles, quienes bajaron de sus barcos en las orillas del Río de la Plata. Allí Juan De Garay fundó una ciudad (Buenos Aires), que al principio era un pobre y pequeño caserío. Aunque fueron llegando otros españoles a la ciudad-puerto de Buenos Aires, por muchos años vivió muy poca gente en ella.

FOTOS AEREAS


Canal San Fernando













Zona Nautica



costanera ( Marina del norte)


En este lugar disfrutamos del paisaje, en donde turistas pasan un dia agradable junto a la costa del rio.





















Cuenta con una bici senda utilizada para bicicletas, patines y algunas caminatas.









....tambien juegos para niños
















Algunos aprovechan paseos en sus veleros



PARQUE NAÚTICO SAN FERNANDO.















El salón Náutico Argentino se lleva a cabo desde 1983 fecha en que con la colaboración del Municipio de San Fernando, Cacel hizo el primer Salón Náutico en el predio de Puerto Chico en San Fernando. Cuando se hicieron las primeras reuniones, para organizarlo, parecía un proyecto irrealizable. Hasta Puerto Chico se acababa de inaugurar con un par de cortos muelles y un puñado de barcos. El lugar destinado al Salón, hoy costanera de San Fernando, era una montaña de tierra. La Municipalidad prometió que lo acondicionaría a tiempo y cumplió. Los muelles del Salón eran pontones prestados por el ejército y muy poco náuticos, pero el espíritu era fantástico.





¿Qué es el Parque Náutico?

El Consorcio Parque Náutico San Fernando Sociedad Anónima es una empresa creada por la municipalidad de San Fernando para actuar en el sector Este costero de la ciudad, definido como “Área Parque Náutico San Fernando” con el objetivo de administrar la tierra del dominio municipal en dicho sector, ejecutar acciones de recuperación urbana y ser un instrumento de promoción de la actividad productiva y de servicios del sector náutico, utilizando para tal fin los recursos que genera la operación de la empresa.


¿Quiénes forman la empresa?

Es una sociedad anónima cuyo capital está constituido en un 51% por la Municipalidad de San Fernando y el 49% por la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (CACEL), organización empresaria formada por astilleros y proveedores de servicios de la actividad náutica, que constituye una de las actividades económicas tradicionales y de mayor impacto en la generación de trabajo en la ciudad.

En las marinas en funcionamiento se prestan servicios de amarras de embarcaciones, varadero con todas las prestaciones que requiera una embarcación, restaurante y salón de eventos sociales o culturales, oficinas de venta de embarcaciones, etc.

El Consorcio Parque Náutico San Fernando S.A. no cuenta con ningún tipo de subsidio estatal o eximición en el pago de impuestos, por lo cual paga las tasas provinciales y los impuestos provinciales y nacionales.