jueves, 8 de octubre de 2009

NACIMIENTO DE SAN FERNANDO DE LA BUENA VISTA

En 1805, hubo una inundación que arrasó con todo lo que tenía la gente del puerto da Las Conchas.
Como el pueblo de Las Conchas se había inundado, el padre San Ginés, tuvo la idea de trasladar al alto de Punta Gorda. Allí la tierra era más alta, y el río no podía taparla aunque hubiera inundación.
Por esos días, se hizo un recuento de las casas y los pobladores: en todo el asentamiento había alrededor de 50 casas, 10 eran de ladrillo con techo de tejas y las otras 40 eran ranchos de adobe con techos de palmeras. Había tres pulperías, un aserradero, una tahona (donde se molían las espigas de trigo para preparar la harina y después hacer pan), el cementerio y la capilla donde vivía y trabajaba el padre San Ginés. Vivían aquí 238 vecinos más antiguos y otros 60 más nuevos.


Así nació San Fernando de Buena Vista, sobre las barracas del río Luján.


En el año 1821, el pueblo de San Fernando había crecido lo suficiente como para separarse del pueblo de las Conchas, y formar un nuevo partido.

En 1822 se hizo un censo y se comprobó que ya habitaban en el lugar 1276 personas, la mayoría de ellos en lo que ahora es la ciudad de San Fernando. Casi todos los pobladores del partido vivían en un radio de 20 o 30 manzanas.

PARTIDO DE SAN FERNANDO

Los límites del sector continental de San Fernando con los partidos vecinos son los siguientes:

Ø Con San Isidro: la calle Uruguay.

Ø Con Tigre: el Río Reconquista, la ruta 197 o Av. Juan B. Justo y la calle Alte. Brown.

Superficie de San Fernando: Sección continental 23km

Sección insular 950km

Distancias a San Fernando: A Buenos Aires (Capital Federal) 28km

A La Plata (Capital Provincial) 95km





No hay comentarios:

Publicar un comentario